JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL, Y DEL TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO NUEVA ESPARTA.
La Asunción, 10 de Abril de 2.013.
202° y 154°
De la revisión de las actas que conforman el presente expediente signado con el nro. 24.702, contentivo del juicio de INTERDICTO DE DESPOJO incoado por el ciudadano GIUSSEPPE RAIMONDI GONZÁLEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-8.964.146, a través de apoderado judicial, contra el ciudadano MARCO ANTONIO CAPOTE FLORES, venezolano, mayor de edad y titular de la cédula de identidad Nº V-4.835.819, este Tribunal observa:
El abogado LUIS GABRIEL ROMERO GAVIDIA, en su carácter de apoderado judicial del ciudadano GIUSSEPPE RAIMONDI GONZÁLEZ, en su escrito de reforma de demanda solicitó por vía de ACCIÓN INTERDICTAL DE DESPOJO, la restitución de la posesión del inmueble constituido por una casa destinada a vivienda principal ubicada en el caserío Fuente, sector La Encrucijada, al margen derecho de la carretera Nacional Los Bagres-San Juan Bautista-Juan Griego, Municipio Díaz del estado Nueva Esparta.
Que en fecha 18-01-2013, se admitió la presente reforma de demanda, asimismo, se exigió la constitución de Fianza Principal y Solidaria otorgada por institución Bancaria; e, igualmente se ordena la citación de la parte querellada.
Que por auto de fecha 18-02-2013, este Tribunal decreto la restitución de la posesión del inmueble objeto de la presente pretensión, constituido por una (1) casa, identificada con el Nº 23, la cual forma parte del parcelamiento ubicada en el caserío Fuente, sector La Encrucijada, al margen derecho de la carretera Nacional Los Bagres-San Juan Bautista-Juan Griego, Municipio Díaz del estado Nueva Esparta, siendo suficientemente comisionada para la ejecución de la medida decretada al Juzgado Ejecutor de Medidas de los Municipios Arismendi, Antolin del Campo y Díaz de esta Circunscripción Judicial.
Ahora bien, de lo antes narrado podemos decir que el presente juicio versa sobre la restitución de la posesión de un bien inmueble conformado por una casa destinada a vivienda principal, ubicada en el caserío Fuentes, Sector la Encrucijada, al margen derecho de la carretera nacional los Bagres-San Juan-Juan Griego, Municipio Díaz del Estado Nueva Esparta.
En este orden de ideas, en razón de la entrada en vigencia del Decreto con Rango, Valor y fuerza de la Ley contra el Desalojo y la Desocupación Arbitraria de viviendas, Publicada en la Gaceta Oficial nro. 39.668, de la República Bolivariana de Venezuela, de fecha 6-5-2.011, se estableció:
“…Artículo 1. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto la protección de las arrendatarias y arrendatarios, comodatarios y ocupantes o usufructuarios de bienes inmuebles destinados a vivienda principal, así como las y los adquirientes de viviendas nuevas o en el mercado secundario, contra medidas administrativas o judiciales mediante las cuales se pretenda interrumpir o cesar la posesión legítima que ejercieren, o cuya práctica material comporte la pérdida de la posesión o tenencia de un inmueble destinado a vivienda.
Artículo 2. Serán objeto de protección especial, mediante la aplicación del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, las personas naturales y sus grupos familiares, que ocupen inmuebles destinados a vivienda principal en calidad de arrendatarias o arrendatarios, comodatarias o comodatarios, así como aquellas personas que ocupen de manera legítima dichos inmuebles como vivienda principal.
El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley deberá aplicarse además en protección de las adquirientes y los adquirientes de viviendas nuevas o en el mercado secundario, cuando sobre dichos inmuebles, destinados a vivienda principal, se hubiere constituido garantía real, siendo susceptible de ejecución judicial que comporte la pérdida de la posesión o tenencia.
Artículo 3. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley será de aplicación en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela de manera preferente a todas aquellas situaciones en las cuales, por cualquier medio, actuación administrativa o decisión judicial, alguno de los sujetos protegidos por este Decreto-Ley, sea susceptible de una medida cuya práctica material comporte la pérdida de la posesión o tenencia de un inmueble destinado a vivienda principal.
Artículo 4. A partir de la publicación del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, no podrá procederse a la ejecución de desalojos forzosos o a la desocupación de viviendas mediante coacción o constreñimiento contra los sujetos objeto de protección indicados en este Decreto Ley, sin el cumplimiento previo de los procedimientos especiales establecidos, para tales efectos, en el presente Decreto-Ley.
Los procesos judiciales o administrativos en curso para la entrada en vigencia de este Decreto-Ley, independientemente de su estado o grado, deberán ser suspendidos por la respectiva autoridad que conozca de los mismos, hasta tanto las partes acrediten haber cumplido el procedimiento especial previsto en este Decreto-Ley, luego de lo cual, y según las resultas obtenidas, tales procesos continuarán su curso.
Procedimiento Previo a las demandas
Artículo 5. Previo al ejercicio de cualquier otra acción judicial o administrativa que pudiera derivar en una decisión cuya práctica material comporte la pérdida de la posesión o tenencia de un inmueble destinado a vivienda principal, en perjuicio de alguno de los sujetos protegidos por este Decreto-Ley, deberá tramitarse por ante el Ministerio con competencia en materia de hábitat y vivienda, el procedimiento descrito en los artículos subsiguientes.
…Omisiss…
Acceso a la vía judicial
Artículo 10. Cumplido el procedimiento antes descrito, independientemente de la decisión, las partes podrán acceder a los órganos jurisdiccionales competentes para hacer valer sus pretensiones.
No podrá acudirse a la vía judicial sin el cumplimiento previo del procedimiento previsto en los artículos precedentes…”
De los artículos antes transcritos se infiere, que la finalidad de esta Ley es la protección de las personas naturales y sus grupos familiares, que ocupen bienes inmuebles destinados a vivienda principal y/o que fueran adquirientes de viviendas, contra las medidas administrativas o judiciales que comporten la interrupción, cese o pérdida de la posesión o tenencia legítima que ejercieren, sobre los mismos, aplicable en todo el territorio de la República; así mismo, que los procesos que se encuentren en curso para la entrada en vigencia del Decreto, serán suspendidos por la respectiva autoridad que conozca de los mismos, hasta tanto las partes acrediten haber cumplido el procedimiento especial allí previsto; y que, previo al ejercicio de cualquier acción judicial o administrativa que pudiera derivar de una decisión cuya practica material comporte la perdida de la posesión o tenencia de un inmueble destinado a vivienda principal, en perjuicio de alguno de los sujetos protegidos en el Decreto, deberá tramitarse por ante el Ministerio con competencia en materia de Hábitat y Vivienda, el procedimiento administrativo correspondiente; sin poder acudir a la vía judicial sin el cumplimiento del procedimiento previsto en el citado decreto.
En este orden de ideas, esta Sentenciadora considera necesario traer a colación el criterio sentado por la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en de fecha 01 de noviembre de 2011, Exp. 2011-000146, con relación al Derecho con Rango, Valor y Fuerza de Ley contra el Desalojo y la Desocupación Arbitraria de Viviendas, el cual estableció:
“…Seguidamente, el artículo 4 dispone:
Esta norma es clara al establecer que la prohibición está referida a la ejecución del desalojo o la desocupación de la vivienda principal y reitera que no podrá procederse a la ejecución de desalojos forzosos o a la desocupación de viviendas, mediante coacción o constreñimiento contra los sujetos objeto de protección indicados en el Decreto Ley.
Seguidamente, el decreto regula las dos hipótesis de posible ocurrencia en la práctica:
1) El juicio no se ha iniciado, en cuyo caso debe ser cumplido el procedimiento establecido en los artículos 5 al 11;
2) El juicio está en curso, en cuyo caso el procedimiento está fijado en el artículo 12.
El precitado artículo 12 es enfático al establecer que el procedimiento que debe ser cumplido en los juicios en curso, es previo a la ejecución de desalojos, con lo cual deja en claro, que sólo en el supuesto de que obre una medida judicial que implique la desposesión material del inmueble es que dicho procedimiento debe ser cumplido. La referida norma preceptúa:
“Procedimiento previo a la ejecución de desalojos.
Artículo 12.- Los funcionarios judiciales estarán obligados a suspender, por un plazo no menos de noventa días (90) días hábiles ni mayor a ciento ochenta (180) días hábiles, cualquier actuación o provisión judicial en fase de ejecución que implique la terminación o cese sobre la posesión legítima del bien destinado a uso de vivienda, bien sea que se encuentre tanto en ejecución voluntaria como forzosa, debiendo notificar al sujeto afectado por el desalojo y cualquier otra persona que considere necesario en resguardo y estabilidad de sus derechos.” (Resaltado de la Sala).
En este orden de ideas, el artículo 12 ordena a los funcionarios judiciales, suspender cualquier actuación o provisión judicial en fase de ejecución que implique la terminación o cese sobre la posesión legítima del bien destinado a uso de vivienda, bien sea que se encuentre tanto en ejecución voluntaria como forzosa. En igual sentido se perfila el artículo 16° respecto a las medidas cautelares de secuestro.
Y acorde con lo dispuesto en esta norma, el artículo 13 es del siguiente contenido: …
Obsérvese que en esta norma, se reitera que el procedimiento tiene lugar frente al afectado por el desalojo, y el propósito es conseguir un lugar de vivienda para el afectado antes de proceder a la ejecución forzosa.
De esta forma, se observa que el norte y propósito del cuerpo legal es el de impedir la materialización de un desalojo o desocupación injusta o arbitraria, bien sea a través de una medida cautelar de secuestro o en fase de ejecución de sentencia definitiva. La interpretación del conjunto normativo no se opone al examen de la primera fase del proceso, es decir, a la etapa cognoscitiva por parte de los jueces de la República Bolivariana de Venezuela, sino a la ejecutiva que provoque el desalojo injusto de la vivienda o a una medida cautelar de secuestro que genere iguales resultados.
Por ello, entiende la Sala que no es la intención del Decreto Ley una paralización arbitraria de todos los procesos judiciales iniciados con anterioridad al Decreto, lo cual generaría una situación de anarquía judicial tan peligrosa como el mal que se pretende evitar a través de desalojos arbitrarios, sino más bien la correcta prosecución de los juicios hasta llegar a la fase de ejecución de sentencia, donde deberán suspenderse hasta tanto se apliquen y verifiquen los mecanismos procedimentales que establece el Decreto Ley. Se reitera que la intención clara del Decreto, de acuerdo a las normas citadas, es la suspensión de la ejecución material del desalojo o desocupación, y no impedir a los órganos de administración de justicia la aplicación de la Ley.
Por lo tanto, considera esta Sala de Casación Civil, que el presente recurso de casación debe continuar en su trámite y así conocerlo, pues la suspensión del presente proceso sólo puede producirse en la oportunidad de una eventual ejecución de sentencia definitiva que provoque el desalojo del ocupante de la vivienda principal, hasta tanto no se genere y agote el procedimiento previo que indica el Decreto en referencia. Así se decide…”
Del criterio parcialmente trascrito se infiere que antes de acudir a la vía judicial para la interposición de alguna demanda que pueda tener como resultado la interrupción, cese o pérdida de la posesión o tenencia legítima de un inmueble destinado a vivienda principal, debe cumplirse con el procedimiento administrativo contemplado en los artículos del 5 al 11 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley contra el Desalojo y la Desocupación Arbitraria de Viviendas y en aquellos casos que se encuentren en curso antes de la entrada en vigencia de la citado Decreto deben continuar su tramite hasta la sentencia definitiva donde solo se podrá suspender el procedimiento por una eventual ejecución que provoque el desalojo del ocupante de la vivienda principal.
En el caso sub judice, si bien estamos en presencia de una acción INTERDICTAL DE DESPOJO, regulada por el Código Civil, que es uno de los juicios en el cual pudieran derivar en una decisión cuya practica material comporte la pérdida de la posesión o tenencia de un inmueble destinado a vivienda familiar, este Tribunal, pasa analizar, si en el presente asunto, se cumplen con los supuestos planteados en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Contra el Desalojo y la Desocupación Arbitraria de Vivienda, observando que la presente demanda fue interpuesta ante el Juzgado Distribuidor de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, y del Transito de esta Circunscripción Judicial, en fecha 17-12-2.012, siendo admitida la misma en fecha 18-1-2.013, y el citado Decreto entró en vigencia según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela nro. 39.668, de la República Bolivariana de Venezuela, de fecha 6-5-2.011, por lo que, la interposición de la presente demanda ocurrió después de la entrada en vigencia del citado Decreto, por lo tanto, era deber de la parte querellante antes de proceder a la vía jurisdiccional cumplir con lo estipulado en los en los artículos 5 al 11, del tantas veces citado Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Contra el Desalojo y la Desocupación Arbitraria de Vivienda, para garantizar el derecho a la defensa y la protección familiar. ASÍ SE ESTABLECE.
En razón de lo expuesto, y de conformidad con lo estipulado en el artículo 206 del Código de Procedimiento Civil, se declara la nulidad del auto de admisión de la reforma de la demanda de fecha 18-1-2.013, (Fs. 89-90), del presente expediente, así como todo lo actuado con posterioridad al citado auto; y repone la causa al estado de dictar un nuevo auto que proceda con la admisión o no, de la presente reforma de demanda que por INTERDICTO DE DESPOJO, incoado por el abogado LUIS GABRIEL ROMERO GAVIDIA, en su carácter de apoderado judicial del ciudadano GIUSEPPE RAIMONDI GONZÁLEZ, contra el ciudadano MARCO ANTONIO CAPOTE FLORES, plenamente identificados. ASÍ SE ESTABLECE.
V. DISPOSITVA.
En virtud de los razonamientos expuestos y con fundamento en las normas y criterios jurisprudenciales anteriormente transcritos, este Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Nueva Esparta, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara:
PRIMERO: LA NULIDAD del auto de admisión de la reforma de demanda de fecha 18-1-2.013, (Fs. 89-90), del presente expediente, así como todo lo actuado con posterioridad al citado auto; y repone la causa al estado de dictar nuevo auto que proceda con la admisión o no, de la presente reforma de demanda que por INTERDICTO DE DESPOJO, incoado por el abogado LUIS GABRIEL ROMERO GAVIDIA, en su carácter de apoderado judicial del ciudadano GIUSEPPE RAIMONDI GONZÁLEZ, contra el ciudadano MARCO ANTONIO CAPOTE FLORES.
PUBLIQUESE, REGISTRESE Y DEJE COPIA.
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Nueva Esparta, en la ciudad de La Asunción, a los once (10) día del mes de Abril del año Dos Mil Trece (2.013). Años 202º de la Independencia y 154º de la Federación.
|