REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
Tribunal Primero de Primera Instancia de Mediación, Sustanciación y Ejecución del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la
Circunscripción Judicial del Estado Nueva Esparta
La Asunción, 27 de junio de 2011
Año 201º y 152º
ASUNTO Nº. OH03-S-2006-000056
MOTIVO: Divorcio 185-A (Perención).-
Se inicia la presente causa en fecha 01.11.2006 por solicitud de divorcio conforme al articulo 185 A del Código Civil, incoada por los ciudadanos ANDRES JOSE GUTIERREZ RODRIGUEZ y ANTONIETA DESSIREE YANES, titulares de las cédulas de identidad números 13.612.310 y 14.685.933 respectivamente, asistidos del abogado Freddy Linares, inscrito en el Inpreabogado bajo el numero 112.468. Habiéndose verificado en autos en fecha 08.05.2008 la consignación de los recaudos, mediante auto de fecha 14.05.2008 se admitió la solicitud, se ordenó la notificación del Ministerio Público y se fijó oportunidad para garantizar al hijo de los solicitantes, el adolescente Identidad omitida conforme a la Ley; su derecho a opinar y a ser oído; oportunidad en la cual también se instó a los solicitantes a consignar los fotostatos necesarios para la compulsa que habría de agregarse a la notificación ordenada. Es el caso que mediante auto de fecha 16.09.2008 quien suscribe se abocó al conocimiento del asunto, no obstante se abstuvo de librar boletas por imprecisión en las direcciones aportadas, siendo que desde la fecha indicada no consta de autos que se haya instado la continuidad del procedimiento mediante la comparecencia voluntaria de las partes y del adolescente, ni mediante el aporte de sus respectivas direcciones; menos aun de los fotostatos requeridos; oportunidad desde la cual han transcurrido más de dos (02) años desde la última actuación procesal, evidenciándose de autos una absoluta inactividad imputable a los solicitantes; aunado a que de la revisión efectuada al Sistema Juris 2000 se constató que cursa ante el Tribunal Cuarto de Mediación y Sustanciación de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de este Circuito Judicial, asunto signado con el número OP02-J-2011-000545, en el cual mediante decisión de fecha 11.04.2011 se declaró con lugar solicitud de Divorcio conforme al artículo 185-A del Código Civil incoada por los mencionados ciudadanos, cuya ejecución se ordenó el día 25.04.2011, es por lo que considera este Tribunal que se han cumplido los supuestos contenidos en el Artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, configurándose la Perención, y como consecuencia de ello la extinción de la Instancia. La perención se basa en una condición objetiva, la cual consiste en el transcurso de un (01) año de inactividad procesal de las partes. Es así como se refleja la intención del legislador, de evitar que los juicios se prolonguen indefinidamente en el tiempo, como también de librar a los Tribunales del deber de dictar nuevas providencias en casos presuntamente abandonados por los litigantes. En este sentido, la Sala Político Administrativa de Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia N° 01855 de fecha 14.08.2001, partiendo del dispositivo contenido en el articulo 86 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, deduce que el fundamento de la figura procesal de la perención es la presunción de abandono del procedimiento por parte de la persona obligada a impulsar el proceso, vista su inactividad durante el plazo señalado por la ley, a saber, un año, lo cual comporta la extinción del proceso; dejando establecido además que siendo la perención de carácter objetivo, irrenunciable y de estricto orden público, basta para su declaratoria que se produzcan dos condiciones: falta de gestión procesal, es decir, la inercia de las partes; y la paralización de la causa por el transcurso de un determinado tiempo, una vez efectuado el último acto de procedimiento; entendido, además, que la aludida falta de gestión procesal, bien significa el no realizar sucesiva y oportunamente los actos de procedimiento que están a cargo de las partes, pero también se constituye ante la omisión de los actos que determinan el impulso y desarrollo del proceso hacia su fin, mediante la sentencia definitiva y su correspondiente ejecución. También la Sala de Casación Civil del mas Alto Tribunal de la República, en sentencia N° 369 de fecha 15 de noviembre de 2000, ratifica doctrina respecto a la perención de la instancia, cuando hace alusión a sentencia signada con el N° 211, de fecha 21 de junio del 2000 de dicha Sala, correspondiente al expediente N° 86-485, con ponencia del Magistrado Dr. Carlos Oberto Vélez, que dejó sentado lo siguiente:
“…La regla general en materia de perención, expresa que el sólo transcurso del tiempo, sin que las partes hubiesen realizado actuaciones que demuestren su propósito de mantener el necesario impulso procesal, origina la perención y se verifica de derecho y puede declararse de oficio, como lo prevé el artículo 269 del Código de Procedimiento Civil…”.
La Perención tiene lugar cuando el proceso se encuentra paralizado y las partes, no están o han dejado de estar a derecho; tratándose de una relación procesal que no se formó, o que constituido, no se llegó a su término final; razón por la cual el comienzo de la paralización es el objetivo principal para que se efectué la Perención y el tiempo que ella dure será el plazo para que se extinga la instancia. Ello conlleva a que el proceso perima y se extinga la instancia por caducidad procesal, por cuanto las partes abandonaron la actividad procesal y con ello hicieron cesar el conflicto de intereses, toda vez que los juicios como anomalía social, deben ser resueltos por la Jurisdicción en su función pública para establecer la Paz con Justicia; más entonces, al abandonar el mismo, las partes hacen cesar el conflicto en su propia voluntad por auto-composición procesal.
El Tribunal Supremo de Justicia, en Sentencia de la Sala Constitucional, sentó criterio en relación a la perención, indistintamente cuáles sean las partes en el proceso, por lo cual podemos incluir a los niños y/o adolescentes, cuando estableció:
“La Perención es fatal y corre sin importar quienes son las partes en el proceso, siendo su efecto que se extingue el procedimiento y según el Artículo 271 del Código de Procedimiento Civil, en ningún caso el demandante podrá volver a proponer la demanda, antes que transcurran noventa (90) días continuos (calendarios) después de verificada (declarada) la perención.”
Expuesto ello, y tomando en consideración que desde la fecha 16.09.2008 no consta que se haya aportado a los autos dirección en la que pudiese verificarse la notificación de los solicitantes, ni se ha instado en modo alguno la continuidad del procedimiento, consumándose con ello una absoluta inactividad de los solicitantes, aunado a que como ya se expresó, cursa en este Circuito Judicial de Protección otro asunto en el cual se verificó la disolución del vinculo matrimonial existente entre los mencionados, es en base a tales consideraciones, que este Tribunal en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley DECLARA:
a) CONSUMADA LA PERENCIÓN y, por tanto, EXTINGUIDA LA INSTANCIA en el presente proceso, de conformidad con lo establecido en los Artículos 267 y 269 del Código del Procedimiento Civil, aplicados por remisión del artículo 452 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
b) Dada la naturaleza del presente fallo y de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 283 del Código de Procedimiento Civil, no hay especial condenatorias en costas.
c) Notifíquese.
Publíquese. Regístrese. Déjese copia certificada por secretaría de conformidad con el Articulo 248 del Código de Procedimiento Civil.
Dada, firmada y sellada en el Tribunal Primero de Primera Instancia de Mediación y Sustanciación del Circuito Judicial de Protección del Niño y del Adolescente, en La Asunción, a los veintisiete (27) días del mes de junio del año dos mil once (2011). Años 201º de La Independencia y 152º de La Federación.
La Jueza.
Carmen Milano Vásquez.
La…./….
…./….Secretaría.
María Teresa Millan.
Conforme a lo ordenado se dio cumplimiento en autos.
La Secretaría.
María Teresa Millan.
|